Datos personales

Mi foto
ZARAGOZA, ARAGÓN, Spain
Creigo en Aragón ye Nazión

viernes, 29 de abril de 2011

Yo charro aragonés


Sí. Nací con otro idioma en mi boca. Desconocía que fuera el “aragonés”. Pero nació cargada de una diversidad, que permitía expresar sentimientos y nombrar cosas del mundo con conciencia de sentido e identidad.
Mi abuelo Bastián había sido de los tantos maestros republicanos. Un día nos relató a “mía chirmana” y a mí, su experiencia al aprender a escribir. Pero en casa nunca le escuché hablar castellano. Al no escucharse en casa otra lengua, nunca tuve claro que es lo que yo, tan correctamente hablaba.
Fue la escuela la que me rompió todos los esquemas.
En esa escuela del pueblo pasé verdaderos apuros para encajar el hablar cotidiano con las letras del abecedario. Esas letras y sus sonidos no servían para decir algo tan normal como buxo, xordiga o xarticar. El maestro –era nacido en Segovia- entendía la dificultad, pero no podía explicar la paradoja. Dicho deprisa, ni la equis, ni la ese, ni la che españolas servían para resolver la fonética de la equis aragonesa. Un buxo es un buxo y no un “bucso”, un “buso” o un “bucho”. Fue bastantes años después cuando encontré la solución al problema. Los estudios serían la senda por la cual averiguar los entresijos de la fonética, en general, y de la infancia, en particular.
Filólogos comprometidos, facilitaron una vía para reflexionar sobre la lengua aragonesa y, a su manera, completar el universo de lo existente.
Para muchos, para la mayoría de las gentes de los pueblos aquellos trabajos pasaron inadvertidos. Ni la información llegaba ni tampoco contaba demasiado. La conciencia sobre el propio modo de hablar ni existía, ni servía, ni se barruntaba. La lengua vernácula era legal y eruditamente inexistente. O a lo peor, en más de una ocasión, causaba escarnio y mofa por parte de quienes eran capaces de “hablar bien”. Sin embargo, los trabajos de mucha gente han tenido una clara repercusión en el entorno. El momento ha sido mucho más propicio que la época de posguerra.
El sustrato social era distinto. La sociedad de posguerra –considerando como referencia las coordenadas lingüísticas y político-económicas se dividía en dos conjuntos disjuntos e insistentemente separados entre sí.
Los listos, que además sabían hablar, tenían poder, tenían perricas y, si no las tenían, se parecían a los que poseen las claves para controlar el orden social.
Los tontos, que “charraban fiero”, que no sabían, que habían nacido para servir, que tenían que aprender que deben ser controlados como títeres por los caciques u oligarcas de turno. Así las cosas, ¿quién iba a querer “hablar mal”?
Nadie, nadie quiere pasar por tonto. O en su caso, “la ignorancia es mejor disimularla”, con lo cual se abría un repliegue hacia la privacidad.
Las palabras pasaron a estar censuradas... ¡A los niños se les habla bien!
¡Con los de fuera que no se note! Solo en los momentos de verdadera relajación y confianza las defensas se dejaban a un lado. Dentro de casa y solo con los tuyos.
El descubrimiento que aportaba el trabajo de muchos estudiosos del aragonés, era una puerta abierta para descubrir la realidad y sacar “d'afosquera” la conciencia.
Era también un estímulo a imitar y un referente de identidad. Paralelo a la emergencia del proceso sociopolítico de la Transición, a la emergencia de las autonomías, en definitiva, un tiempo de cambio social surgiendo desde las profundidades de la sociedad.
Cuando comienzo a comprender mi lengua patrimonial, me quedaba por delante la tarea de hacer listas de palabras. Había que apuntarlas. Fue en una libreta pequeña, medio reciclada. Porque estaba casi sin usar, pero estrenada.
Antes de nada lo primero era hacer oído. Después preguntar. Anotar. Y, por último, pasar a limpio la lista en folios mecanografiados.
Estuve entretenido una larga temporada. No solo eran las palabras de casa y de los familiares. A todo conocido, al que sentía, con “parabros” del país le interrogaba... ¡Cuántas conversaciones!
Con muchas gentes y en muchos lugares, pasé muchas tardes “charrín- charrán arrebol d'o fogaril”. Una “mina d'adebinetas”, de “romanzes”, de miles de pequeñas historias. El señor Urbez, Petra, os míos lolos, mis tíos, amigos de mis padres... las propias expresiones que usábamos entre los compañeros, en la calle y en los  juegos.
Las palabras cotidianas pasaron a ser un enigma. ¿Cuántas de las que decíamos estaban en el diccionario? ¿Cuántas no aparecían ni siquiera con aquello de “arag” como acotación? ¿Qué pasaba con nuestras propias formas de hablar? ¿Por qué no nos entendían los maestros “foranos” cuándo pedíamos el “tajador” o amenazábamos con “encorrer”, o tantas y tantas expresiones?
¿Por qué molestaba a los propios decir, “eso es aragonés”? ¿Por qué mi amigo Teo, ya en el colegio de Huesca, se resistía a creer que “indo” no era un gerundio castellano? ¿Por qué se burlaban de ixe, porque usaba constantemente iste/alo, ixe/alo?
Las preguntas se fueron amontonando a medida que indagaba en aquello de la lengua. Fue más o menos por entonces cuando, además, comenzaron unos cursos d' aragonés en Huesca -desaparecido tras una efímera existencia- que no eran otra cosa que los salones de una parroquia que no citaré, por respeto a ese sacerdote comprometido socialmente.
Las clases nos explicaban con formas raras, casi esotéricas –propias de los filólogos-las estructuras de lo obvio. Aquello que utilizábamos respondía a unas reglas gramaticales…
Para algunos esa nueva “normalización” era un invento. Otros lo criticaban porque no tenía sentido -¡después de tanto que nos han dicho que hablamos mal, ahora vas a ponerte a aprender!-. La mayoría pasaba de todo. ¿Qué beneficio se puede encontrar con estos rollos?.. Mi gente, desde la sombra de casa, me animó siempre a que no reblar en aprender más y en tener argumentos para poder defender el valor de las palabras que, curiosamente, no estaban en los diccionarios.
¿Cómo es posible que un vocablo utilizado por “todos” no esté registrado adecuadamente? ¿A quién interesa que el “habla” esté correctamente registrada? ¿Qué consecuencias tiene esa afición registradora?
Las lenguas, como los estados, como la ciencia y la verdad, son invenciones. Inventos humanos que operan y modelan la realidad en la que nos humanizamos.
Mirando hacia atrás -ahora que han pasado algo más de sesenta años-, el miedo a la guerra estaba muy fresco. A “o mío lolo” Bastián le escuché montones de batallitas. Que si carabineros, que si los nacionales ¡que nunca lo fueron!, que si maquis, que si el hambre, los fusilamientas...
A la vez, las consecuencias de una España “una, grande y libre” incidían de lleno en el uso de la lengua vernácula.
Las idiosincrasias podían servir para el folklore vistoso de sellos y actos patrios. Los primeros de mayo en Madrid, lo demostraban. No más. Las diferencias, los particularismos, recordaban que el derecho a disentir estaba censurado. Hacer listas de palabras de una lengua “científica” y legalmente inexistente era como una muestra más de las paradojas anteriores.
Aquellas listas de palabras se quedaban en la mitad del “esbarre”. Entre lo que estaba dejando de ser y lo que podía permanecer. La realidad de los pueblos y “a suya chen” iba convirtiéndose en montones de paredes “espaldadas”, fuentes perdidas, gente emigrada... un mundo sustituido, borrado, dilapidado, huido... En la mayor parte de los casos, fue la única forma de salir de la miseria. La ruta elegida para nada fue la mejor.
Las palabras que iba registrando no sabía sí se convertían en piezas de museo -para que con el tiempo las disfrutara quien quisiese- o eran los papeles previos al acta de defunción. Una sensación extraña: ahora que hay diccionario, gramática…  ¿para qué lo queremos?

3 comentarios:

  1. Ahora de juro que te voy a llamar de la siguiente forma " El Marques" pero sobre todo MAESTRO, Gracias mil gracias por lo que escribes.
    Muchos de los de la "Capital" y siempre hablare de mi, no sabia que existia esta lengua, en mis numerosos viajes oia chapurriaus y palabras que se me iban quedando y luego las decia en alguna reunión y me pegaban codazos, pues me decian !!!oye estas hablando mal¡¡¡¡ Que ignorancia la mia y la de los de alrededor.
    Gracias MAESTRO.

    ResponderEliminar
  2. Me gustan tus artículos, porque veo y noto corazón, sentimientos y sabiduría, no se puede expresar mejor que tu lo haces, y doy gracias por poder seguir "oyéndote" ahora a través del blog. Ojalá esta tierra tuviera muchas gentes como tu, de los que sois capaces de mandar "a la mierda" a los que se creen en el derecho de dirigir nuestros caminos según sus conveniencias. Sigue así Bastian, sin "reblar". Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Qué gran articlo. De sopetón he bisto escrita parti de ra mía istoria y a de ra mía luenga que, grazias a ra empenta de ra mía mai en aquers años 70 y 80, recuperé, esbiellé y fize plantar fuerte como un buxaco. Grazias y a no reblar.

    ResponderEliminar