Datos personales

Mi foto
ZARAGOZA, ARAGÓN, Spain
Creigo en Aragón ye Nazión

domingo, 24 de abril de 2011

Bastarás y la Carrasca Borracha



Cuando yo recorro y visito este lugar, hace más de cuarenta años, se mantiene intacta la cueva neolítica de Chaves, y se mantiene erguida la Carrasca Borracha en plena sierra de Guara, no lejos de la peña Peatra, encima de Bastarás, sin otra misión en nuestros días que asombrar orgullosa a los escasos paseantes que por allí se acercan. Y junto a ella, nada. Ni una mala caseta, ni una borda, nada.
Pero dejaré aparte la cueva, luego empleada para usos que la destruyen sin importar a nadie, pues el patrimonio aragonés a nadie interesa.
Me centraré en la Carrasca Borracha, por su interés, para mí, de nuestros antepasados más cercanos.
La Carrasca Borracha fue antaño un sitio de encuentros, lugar de descanso y charlas distendidas. Punto de reunión de montañeses, de las gentes que bajaban de Pedruel, Las Almunias, Rodellar o Las Bellostas con sus machos cargados de patatas para la tierra baja y los que subían de Angüés, Labata, Ibieca o Casbas con sus recuas portadoras de aceite o vino.
Allí paraban todos y echaban trago con el almuerzo o la merienda de buen pan blanco para acompañar la chulla o la longaniza o la tortilla de chorizo. La alforja se compartía y la bota pasaba de mano en mano, que así repostaban los viajeros de hace cuarenta años. Y esos encuentros, y esos tragos le dieron el apodo a la carrasca, aunque no nos consta que jamás empinara el codo.
Y más de una vez parece que fue testigo de excepción en algún ajuste de boda. Ya se sabe: el comentario de paso de uno de Bara que necesitaba joven en casa para el “hereu”; la observación de otro de Bierge de que en casa Tal había dos mozas casaderas de muy buen ver. Un par de meses después se reunían las dos familias interesadas, con aponderador y todo. ¿Y qué mejor lugar que la Carrasca Borracha, tan seria ella, tan firme, y en terreno de nadie, a mitad de camino de la montaña y la tierra baja?
De todos es conocido que en mi tierra, para hacer casa, mujer de la montaña y hombre de la tierra baja: “Mujer de arriba y hombre de abajo, casa pa arriba”, “Mujer de abajo y hombre de arriba, casa pa abajo”. El montañés es vago. Lo digo ahora que no me oyen, pero ellos saben que es verdad. Lo suyo es pasearse con las vacas. Tal vez ni eso porque las deja sueltas en el monte y él se baja a casa con la moto todo terreno. A la mañana siguiente volverá a subir con buena alforja y el transistor iY hala!
La mujer, en cambio, hace todas las faenas de la casa, que son muchas: prepara a los críos para la escuela, a donde los manda bien repeinados y escoscados; cuida de los abuelos, condimenta la pastura de las gallinas y tocinos, entrecava el huerto, lleva la administración de la hacienda. Todo, absolutamente todo, cae sobre ella. Y cuando llega la hora de cortar la yerba, trabaja como un hombre más. Admiramos a las montañesas, por supuesto. Son mucho las montañesas: trabajadoras, ahorradoras, bondadosas. Hacen lo que se llama un buen partido.
Ahora la Carrasca Borracha ya tiene amo. Bastarás es un coto de caza con alambrada y todo. Cualquier día nos enteraremos de que ya no existe la carrasca. A los actuales amos probablemente ya no les dice nada y, por otra parte, puede dar sus buenas arrobas de leña para cuando los invitados se acerquen un día a comerse una costillada.
Pero que ese día esté lejano, que ya hemos arrasado bastantes carrascales a cambio de nada. Siquiera antiguamente se empleaban para carbonar y mantenían a un buen número de familias de la sierra. Y sus bellotas engordaban los tocinos y jabalíes y hasta hacían las delicias de los chavales del pueblo. ¡Y qué ricas nos parecían asadas como si fueran castañas! ¡Lo que hacía el hambre! Les dabas un cortecico y las enterrabas en el calibo. A la media hora aquello nos resultaba pan bendito.
La juventud actual, de eso nada. Por un par de euros se compran unos pistachos o unas bolsetas de pipas. Nuestras pipas fueron pepitas de melón. ¿Quién tenía un par de duros cuando el salario de su padre eran diez pesetas?
No, no teníamos dinero. Los jóvenes no se acaban de creer que nosotros hemos manejado billetes de una peseta durante muchos años (y el jugo que les sacábamos cuando caía uno en nuestras manos...). Sabíamos también, pero de oídas, que había billetes de cien pesetas. La moneda de mayor valor era entonces la de un duro: eso sí, un duro de verdad, grande, rotundo. No como esos botoncicos dorados de ahora que nos hacen creer que valen seis pesetas... y tal vez sea verdad, aunque con seis pesetas ¿qué podemos comprar ahora?
No, no teníamos dinero. Pero la naturaleza nos era generosa y nos brindaba moras de zarza y de árbol, y regaliz de palo, y angelicos saladillos de las acacias, y garrofas que destilaban miel, y arañones, y chordones, y panetes y relojetes y manzanetas de San chuan (¡y ojo con tapaculos!).
Y hasta nos proporcionaba los primeros pitillos de petiquera, que picaban una cosa mala pero nos creaban el clima de las primeras picardías compartidas.
Bastarás lo compraron catalanes. Lo compraron y lo tienen vallado con alambrada. Sé que ha ido cambiando de manos y hoy es difícil saber quienes son sus dueños. Es el que inspiró a Alfonso Zapater la novela “El pueblo que se vendió”, premio Ciudad de Barbastro, igual que Ainielle le dio el premio a Llamazares. A lo mejor nuestro Alto Aragón no vale más que para inspirar novelas negras. Suelves lo compraron los belgas... ¿y para qué vas a hablar de la Garcipollera, de la Guarguera, del valle del Ara -que se repartieron el Icona y el lberduero- o Mediano, Mipanas y docenas de ellos que ahogó la Confederación Hidrográfica del Ebro?
Mejor lo dejamos aquí.
Si no existiera el vallado, cualquier día de estos intentaría acercarme hasta la Carrasca Borracha, aunque solamente fuera para evocar aquellos años de mi infancia cuando los pueblos eran pueblos y en Panzano vivían ciento ochenta personas, y en Bara noventa y cinco, y en Laguarta ciento doce (y así por toda la sierra), y la gente paraba a echar trago (y trolas también, claro) y charlar sin prisas a la sombra de la Carrasca Borracha como cuando alguien dejaba caer que uno de Bara necesitaba una joven en casa y otro de Bierge tenía dos hijas casaderas.
¡Qué de cosas me contaría la Carrasca Borracha!
Pero amigos lo intentamos este fin de semana, y tampoco lo conseguimos…
Pero nos fotografiamos dentro del pueblo. Poco a poco…


5 comentarios:

  1. Uno dice ser aragonés por haber nacido en estas tierras, pero muchos quizás, pero sobre todo yo, soy ignorante de todas las historias de esta Tierra nuestra Aragón, quizás sea por no leer, quizás sea porque nadie le intereso divulgar y enseñar, ya que esto que estamos leyendo de Bastian, lo de hoy lo de ayer y lo que siga, porque esto afortunadamente acaba de empezar, es lo que en otros “Países”, lo enseñan desde sus escuelas (ikastolas, escolas, colexio), Si esto no lo hacemos desde la infancia, nuestros orígenes, nuestra cultura se perderá. Vuelvo a decir lo que digo muchas veces por favor sigamos los ejemplos de provincias limítrofes. Si esto lo enseñamos aprenderemos a convivir todos sin rencor de provincias.

    ResponderEliminar
  2. Fenomenal Bastián. Que estas sanas costumbres de nuestros antepasados no queden en el olvido.

    ResponderEliminar
  3. Me alegro que pudieráis entrar en el pueblo, ya que generalmente, los actuales propietarios de la finca, te piden que abandones el pueblo si te ven purarando por sus calles, que por cierto son públicas y este hecho hay que defenderlo ante esta actitud caciquil. En una de tus fotos veo que los carteles de la entrada, donde habitualmente prohiben la entrada al pueblo estan tapados, seguramente porque todavía no los habían reparado tras la acción de ecologistas en acción que defienden el caracter público de la localidad. Tienes la información en http://www.ecologistasenaccion.org/article20486.html

    ResponderEliminar
  4. Yo Claudius, creo que mezclas la velocidad con el tocino...


    Esto no es cuestión de nacionalismo provinciano ni de que nadie te tenga que adoctrinar en las escuelas afirmando que hay naciones donde nunca las hubo y enseñando idiomas que hace siglos que están en desuso para el 99% de la población.(El caso catalán y vasco es el de crear una nación de manera prefabricada, naciones que nunca existieron)

    La inquietud de cada uno es la encargada de ver, buscar o leer ciertas cosas, y no, si la cultura aragonesa, española y occidental tradicional desaparece, no será por culpa de Madrid, sino de la globalización económica y la inmigración masiva asociada a ella que cambiará totalmente por demografía el sustrato étnico y cultural en unas pocas generaciones.

    La culpa de todo es nuestra y sólo nuestra, por hacer, dejar hacer o mirar a otro lado por complejos.

    (comprendo que en un blog de tendencia nacionalista "de izquierdas" no se me va a dar en ningún momento la razón, pero si nuestra propia gente no tiene interés en su pasado cultural, imaginaté los que tendrán gentes de otra procedencia y dentro de 30 años serán el 45% d ela población)

    Se os rompe el esquema progresista, pero dentro de 20 o 30 años veremos quién tiene razón.
    La realidad es tozuda y poco tiene que hacer la utopía ante ello.

    ResponderEliminar