No pretendo dar a nadie ninguna clase de historia, no nos
equivoquemos. Mi única intención es, a través de las leyendas y falordias que
podido recoger, contaros como interpretaban nuestros antepasados, la creación y
situación de este antiguo reino aragonés.
Y recuerdo la interpretación que hacía un abuelico de Chistén, a
su nombre:
-Hubo una sequía muy grande en toda España, y el único sitio en
que “sobró” comida era en nuestra zona, desde entonces se llama Sobrarbe.
Lo cierto es que el nombre deviene de la “Sierra de Arbe”, que era
la cordillera de los cañones del río Vero a Abizanda. Hoy ya tiene muchos
nombres:
La parte de Olsón-Abizanda se llama la “sierra de San Benito”,
desde que se fundó en lo alto la ermita de San Benito.
El centro “Sierra de Camporroyo”, que seguramente proviene por el
color rojizo de la tierra, siendo ésta muy especial para la alfarería, y así
lleva su fama la que se fabrica en Naval.
Y la parte del Vero, “San Caprasio” (desde que colocaron desde
Madrid, el cartel anunciándola), pues siempre se ha conocido como “San Crapás”.
La manía que siempre se ha tenido, a eliminar nuestros nombres
aragoneses…
Pero, ¿sabéis porque se llamaba “San Crapás? Es una curiosa
anécdota, que siempre me hizo mucha gracia escucharla:
Bajó una chiqueta de arriba, de la parte de La Solana , Otra parte de
nuestro territorio, que tiene que ser abandonado, por la reforestación cruel
que se hace en más de diez pueblos, para construir el pantano de Jánobas, y
asegurar las tierras en evitación de que luego se tragaran el futuro embalse.
El Árbol de Sobrarbe (L´Ainsa) |
La gente tuvo que emigrar por falta de tierras para el cultivo y
pastos para su ganadería. No quiero seguir…
Como os contaba, bajo una chiqueta de La Solana a servir a tierra
baja. Nunca había salido del pueblo. Al llegar a lo que hoy se conoce como (mal
llamado) de San Caprasio, vio las llanuras del Somontano, desde la parte del
santuario del Pueyo hacia Selgua, y le gustó mucho; se quedó admirada de tanta
llanura, acostumbrada como estaba a otro tipo de terreno mucho más escabroso.
En el pueblo de esta mozeta, era de Burgasé, tenían de patrón a
San Crapás.
Ante el espectáculo de tantas llanuras, decidió no volver más a su
pueblo.
Se dio la vuelta mirándose a su tierra, se levantó las sayas y gritó:
-¡San Caprás! ¿Me lo has visto? ¡Pues, míramelo! ¡Que ya no me lo
verás más!
Desde entonces, se quedó el lugar con ese nombre, San Caprás.
Esta chiqueta debió embobarse ante tanta llanura. Conozco un
relato de su lugar, en el que según me contaban, “un lobo, se cruzó siete fajas
de un salto”. Llamamos fajas a la separación de un campo a otro. El terreno
tiene que ser muy escabroso para estar tan juntas… de llanuras, nada.
Ahora como os he contado la verdadera historia del nombre de
Sobrarbe, repasaré la que colocan los historiadores…
El Sobrabe, originariamente, no era tan grade como lo es ahora.
Encima de Boltaña, por la carretera de la Guarguera , está “Campodarbe”. No conozco de donde
proviene este topónimo, pero bien podría tener relación con la sierra de “Arbe”
y el “Sobrarbe”, pudiendo ser el límite, por el norte, de lo que antaño
comprendía esta comarca. Desde siempre Las Bellostas y Pueyo de Morcat se ha
dicho pertenecían al Serrablo, ya que la peña Gallinero es el límite entre
Sarsa de Surta y Las Bellostas. De siempre he escuchado que era la linde entre
Sobrarbe y Serrablo. Entre lo que he escuchado de nuestros mayores y los
historiadores, nunca consigo aclararme…
La comarca del Sobrarbe, y recogido entre nuestros mayores,
anteriormente era una de las zonas más ricas de la provincia de Huesca. Antaño
solo se trabajaba para subsistir, y esta comarca se autoabastecía de los
productos más imprescindibles: el aceite, el vino, y luego había regadío para
mantenimiento de los huertos, de donde sacaban las judías o garbanzos que eran
“la comida” que se hacía diariamente.
Desde tiempos inmemoriales no se ha oído decir que un año se haya
dejado de segar por la sequía; ha podido haber añadas mejores o peores, pero
siempre se ha recogido algo. En los años 45 a 50, tuvieron tres o cuatro campañas en la
parte de los Monegros sin segar, y de allí subían a la zona de Sobrarbe muchas
personas a trabajar exclusivamente por la comida. Y podría dar nombres de
monegrinos asentados en el Sobrarbe por esas razones…
Hoy, es el territorio más deshabitado de Aragón. Muchas
explicaciones para comentar, pero fácil de adivinar. Tierras inundadas, falta
de carreteras, dejadez de las administraciones…
Cuando el abuelo me contaba que se llamó Sobrarbe por que sobraba
de todo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario